Portal de Europa

Blog > ESTE MES EN LA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO -DICIEMBRE

ESTE MES EN LA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO -DICIEMBRE

30/09/2012

Home

DICIEMBRE

24 de diciembre de 1939

Incendio de una sinagoga en Siedlce, Polonia

El 24 de diciembre de 1939, en vísperas de Navidad, aproximadamente dos meses después de ocupar la ciudad, los alemanes junto con policías polacos rodearon la sinagoga de Siedlce, sacaron los rollos de la Torá del recinto y prendieron fuego al edificio y a los rollos. El fuego se extendió a la casa de estudios (Beit midrash) vecina y a las oficinas comunales judías. Después del incendio los alemanes ordenaron a la policía polaca preparar un informe que responsabilizaba a los judíos por el siniestro. Después del incendio de la sinagoga muchos judíos fueron deportados a campos de trabajos forzados situados en el área de Lublin. El 1º de agosto de 1941 fueron establecidos dos guetos en Siedlce que contenían 12.000 judíos entre ambos. La mayoría de los judíos de Siedlce fueron fusilados por los alemanes o sus colaboradores ucranianos, o deportados a Treblinka. Aproximadamente 2.000 sobrevivieron la guerra.

Diciembre de 1939

Una exhibición de ropas confeccionadas por la comunidad judía de Viena, Austria

En la fotografía aparecen vestimentas y sombreros confeccionados en los cursos de instrucción vocacional de la comunidad judía de Viena. La exposición se realizó en diciembre de 1939. La foto fue publicada en un álbum dedicado a la instrucción vocacional, preparado por la comunidad judía de Viena en noviembre de 1940. El programa fue parte del esfuerzo que invirtieron los judíos para adquirir profesiones adecuadas y útiles en los países de emigración potenciales.

Al producirse el Anschluss – la anexión de Austria por parte de Alemania – en marzo de 1938, vivían en aquel país alrededor de 180.000 judíos, 170.000 de ellos en Viena. Inmediatamente después delAnschluss las oficinas de la comunidad judía y de la Organización Sionista fueron clausuradas, funcionarios y miembros de esas instituciones deportados al campo de concentración de Dachau y se prohibieron las actividades de las asociaciones judías. Aproximadamente dos meses después el liderazgo comunitario volvió a funcionar, siendo la asistencia social y la emigración sus tareas prioritarias.

En junio de 1938 el consejo de la comunidad judía de Viena organizó cursos de capacitación vocacional, dirigidos  preparar judíos para la emigración. En el lapso de un año más de 24.000 hombres y mujeres participaron en aproximadamente 1.600 cursos. Estos jugaron un papel muy importante, tanto en la provisión de empleo a judíos como en la reparación y restauración de ropas y otros productos deteriorados.

Cuando los cursos fueron interrumpidos en febrero de 1941, más de 45.000 personas habían participado en ellos.

20 de diciembre de 1940

Una reunión sionista en Bendzin, Polonia

Durante los años de preguerra Bendzin se destacaba como un baluarte del sionismo en Polonia y por la extensa actividad sionista que allí se realizaba. Esas actividades quedaron interrumpidas casi por completo al estallar la guerra, cuando gran parte de los miembros de las organizaciones sionistas huyeron en dirección a la Unión Soviética, o intentaron – en algunos casos con éxito – llegar a la Tierra de Israel. El fracaso de muchos de esos intentos llevó a los fugitivos de regreso a Bendzin y con ello a la renovación de las actividades de los movimientos juveniles sionistas: Dror, Gordonia, Hashomer Hatzair y otros. Aquellas incluían, además de las educativas, iniciativas de ayuda tales como comedores públicos para niños hambrientos. Las actividades de los movimientos juveniles sionistas llegaron a su máxima expresión en el último tercio de 1941, cuando en sus rangos llegaron a militar 1.400 jóvenes.

Las deportaciones de Bendzin comenzaron en mayo y junio de 1942. En agosto de 1943, 27.000 judíos de Bendzin y Sosnowiec ya habían sido deportados a Auschwitz.

31 de diciembre de 1940

Un baile de disfraces en celebración del año nuevo de 1941 en Riga, Letonia

En la foto, fila inferior, de derecha a izquierda: Itzjak Garber (pereció); Bubi Lewenberg (pereció en el Holocausto) Levitan (pereció); Jakov Jacki Breitbord (se alistó y cayó en combate en el Ejército Rojo); Ance Arkin (pereció). Fila superior, de derecha a izquierda: Maks Siegel (falleció en Israel); Fani Gurschoni (falleció en Israel); Schulamit (Mea) Fur (donante de la foto, exiliada a Siberia, más tarde emigró a Israel); desconocido; Isja Schlomovitsch (pereció); Jeheskiel Zigler (pereció); Riva Berkowitch (pereció); Meri Mura Pevsner (emigró a Israel); Ludsin Liubas (pereció); Isja Maimin (una refugiada alemana, pereció); desconocida.

Riga, la capital de Letonia, era el centro cultural del judaísmo de ese país. En 1935 vivían en Riga 43.000 judíos.
En junio de 1940 Letonia fue anexada por la Unión Soviética. Un año después Alemania invadió la  Unión Soviética. Riga fue ocupada el 1º de julio de 1941.
Durante ese mes miles de judíos fueron asesinados o aprisionados. Entre julio y octubre los alemanes publicaron una serie de decretos antijudíos: 32.000 fueron encerrados en un gueto y se formó un Consejo de Ancianos bajo la presidencia de Mijael Elyashov.

13 de diciembre de 1941

Deportación de los judíos de Muenster, Alemania, al gueto de Riga

En 1938 la población judía de Muenster rondaba las 550 almas. Después de la Kristallnacht los judíos empezaron a emigrar y la población judía disminuy­ó hasta llegar a contar no más de 100 personas. Judíos de Muenster fueron incluidos en el primer transporte de 1.000 judíos  de Westfalia al gueto de Riga. Otros fueron deportados más tarde al gueto de Varsovia. El último transporte de Muenster en el cual estaban incluidos los ancianos, enfermos y niños de menos de seis años fue enviado a Theresienstadt. Se sabe de sólo 24 judíos de Muenster que sobrevivieron los campos de concentración.

15 -17 de diciembre de 1941

Mujeres judías antes de ser asesinadas en Skede, Letonia

La noche del 13 de diciembre de 1941 policías letones arrestaron a los judíos de Liepaja y los condujeron a la cárcel. Los que poseían permisos de trabajo fueron liberados, junto con sus familiares. Los restantes fueron llevados a Skede, al norte de Liepaja, a unas dunas frente al Mar Báltico, en un lugar donde había funcionado un campo de entrenamiento militar. Justo antes de las dunas fue cavada una larga cuneta. Los judíos fueron obligados a quitarse todas sus vestimentas, a excepción de la ropa interior. Luego, al lado de la fosa, se les ordenó quitarse las ropas restantes y reunise en grupos de diez personas. Todos fueron fusilados por miembros de un pelotón de guardias letones de la Policía de Seguridad (SD), unidades del batallón 21 de la policía letona y miembros de la SD bajo las órdenes del jefe de las SS y la policía de la zona, Fritz Dietrich. Entre el 15 y el 17 de diciembre 2.700 a 2.800 judíos fueron masacrados, la mayoría de ellos mujeres y niños.

Dos de los miembros de la SD presentes en el lugar de la ejecución tomaron esta foto. Uno de ellos fue identificado como Oberscharfuehrer Carl Strott. Aparentemente Strott usó una fusta para obligar a los judíos a posar para la foto. De acuerdo al informe de la SIPO (policía de seguridad) sobre la ejecución, esta fue filmada para demostrar que fue llevada a cabo por elementos locales.
Las fotografías fueron descubiertas por David Zivcon, un judío que trabajaba como electricista en las oficinas de la SD en Liepaja. Algunas semanas, o quizás meses, después de la masacre, fue llamado para hacer un arreglo en la casa de Strott. Allí descubrió que había unos rollos de negativos en una gaveta abierta. Los tomó, hizo copias con ayuda de un amigo, y más tarde los devolvió a su lugar con el pretexto de que en el apartamento había problemas con la electricidad. Puso las copias en una caja y las enterró en un establo.

Después de la liberación las entregó a un oficial de inteligencia soviético. Estas fueron usadas como evidencia en los Juicios de Nuremberg.

3 de diciembre de 1942

Judíos en el campo de detención y tránsito de Drancy, Francia

Desde Drancy – cerca de París – los judíos allí detenidos eran enviados a campos de concentración y de exterminio. Desde junio de 1942 a julio de 1944, 64 transportes con 64.700 judíos franceses, polacos y alemanes partieron de Drancy. Sesenta y uno hacia Auschwitz y tres a Sobibor. El campo fue liberado el 17 de agosto de 1944.

FUENTE: http://www1.yadvashem.org/yv/es/exhibitions/this_month/december/index.asp

Comentarios